Clínicas privadas
reclaman se cumpla la ley
Dijo además que no se le puede impedir al
paciente ir a la clínica o visitar al médico de su preferencia ya que esto
destruiría la relación médico-paciente.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip) no está en contra del primer nivel de atención de salud ni de la entrada en vigencia de la Ley 87-01/152, aclaró su presidente, Rafael Mena.
Dijo que esta entidad lo único que desea es que todo este procedimiento se realice "de una manera gradual y que no sea a conveniencia de un solo sector".
“Nosotros como clínicas no nos oponemos a que se cumpla la Ley,
pero sí reclamamos que se ejecute según su espíritu, ya que esta dice que
los pacientes tienen derecho a elegir sus médicos y sus clínicas”, agregó.
Explicó que en estos centros de atención primaria se piensan realizar
análisis, placas, rayos X, sonografías y otros procedimientos que son el
sostén y el cerebro de las instituciones privadas, y de éstos
faltar quedarían privadas de los medios de solucionar los problemas
de los pacientes.
Señaló que solo el 26% de la población tiene acceso al seguro social
y un 70% está en el aire ya que no pertenece al régimen contributivo por
no tener un trabajo formal. "Y éstos quedarían fuera de los centros
de atención primaria, que es lo que preocupa, ya que les gustaría
que tuvieran la misma oportunidad que los demás", agregóp
Mena fue entrevistado por Onorio Montás, Frank Núñez, Alba
Jocelyn Holguín y Susie Caraballo en el programa "Dejando Huellas",
que se difunde por las emisoras Dominicana FM y Radio Santo Domingo AM, de 4 a
6 todas las tardes.
Al referirse a las unidades de atención primaria dijo que hay que aclararle
a la población "qué se va hacer ahí, cómo tomar la presión, darle
seguimiento a las embarazadas, tratar a los pacientes diabéticos y resolver
cualquier problema evitando que el paciente vaya a un segundo nivel de
atención.
Viernes
23 de Diciembre de 2011 15:15

“Nosotros
como clínicas no nos oponemos a que se cumpla la Ley, pero sí que se
ejecute según su espíritu, ya que esta dice que los pacientes tienen derecho a
elegir sus médicos y sus clínicas”, dijo.
Explicó que en
los centros de atención primaria se piensan realizar análisis, placas, rayos X,
sonografías, que son el sostén y el cerebro de las instituciones privadas, y de
faltar les quitarían los medios de solucionar los problemas de los
pacientes.
Además recordó
que solo el 26% de la población tiene acceso al seguro social y que un 70% está
en el aire ya que no pertenece al régimen contributivo por no tener un trabajo
formal, y estos quedarían fuera de los centros de atención primaria, que es lo
que le preocupa ya que les gustaría que todos los dominicanos tuvieran la misma
oportunidad.
El doctor
Rafael Mena fue entrevistado por Onorio Montás, Frank Núñez, Alba Jocelyn
Holguín y Susie Caraballo en el programa "Dejando Huellas".
Al referirse a
las unidades de atención primaria dijo que hay que aclararle a la población que
se va hacer ahí, como tomar la presión, darle seguimiento a las embarazadas,
tratar a los pacientes diabéticos y resolver cualquier problema evitando que el
paciente vaya a un segundo nivel de atención.
Expresó que no
están en desacuerdo con lo que establece la Ley, pero se oponen a la distorsión
que se le quiere dar y a lo que esto implica para ellos económicamente.
Dijo además que
no se le puede impedir al paciente ir a la clínica o visitar al médico de su
preferencia ya que se destruiría la relación médico-paciente.
Admitió que
juntamente con los médicos se debe de poner en primer lugar a los
pacientes, pues es el beneficiario principal del primer nivel de atención, dijo
que el doctor debe cumplir lo pactado y hacer las cosas bien “El médico no debe
de abusar cobrándole de más al paciente porque esto los perjudica y le quita
credibilidad ante el mismo, a tal punto que este no lo defiende”.
Aclaró que las
clínicas son capitales pequeños y que por eso deben defender sus intereses, la
Asociación de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), el Colegio Medico
Dominicano y las Asociaciones de especialista van a luchar por sus derechos.
Por otro lado
Rafael Mena se lamentó de que los médicos no sean más abiertos con los medios
de comunicación porque esto trae como consecuencia que nos tienen “como los
malos de la película”, y aclaró que el sistema a arrastrado a los profesionales
de la medicina a preocuparse por lo mercurial por la cantidad de compromiso que
asumen, nosotros los médicos no hemos, a pesar de eso abandonado nuestro
compromiso social.
“En los
profesionales hay de todo y el ejercicio medico no es la excepción”, desde
luego, pero en el país debería existir un organismo que vele por la calidad
real de los medicamentos como existe en otros países, y citó por ejemplo la
FDA, que es el organismo del gobierno de los Estados Unidos responsable de la
regulación de alimentos y medicamentos. Mostró mucha preocupación por la
avalancha de los medicamentos genéricos sin ser regulados, aunque aclaró que no
está opuesto a su uso, siempre y cuando sean fabricado con los mismos
ingredientes activos que los que medicamentos de marca, “debe existir la
rigurosidad necesaria con estos medicamentos” puntualizó.