Buscar en nuestro blog

lunes, 1 de agosto de 2011

RUEDA DE PRENSA 29/07/2011



SOCIEDAD DOMINICANA DE MEDICINA FAMILIAR

Distinguidos señores:

Hemos escuchado como en las últimas semanas se acrecienta el debate sobre la implementación de los Centros de Atención Primaria, como puerta de entrada al sistema de salud. Se han exteriorizado diferentes opiniones y argumentos por distintos actores, sin tomar en cuenta a los verdaderos protagonistas, especialistas que durante 6 años de carrera universitaria y 4 años de estudios de pos grado, se han preparado para estos fines: Los Médicos Familiares y Comunitarios.

Es importante destacar que en el país existen 16 escuelas de formación de este recurso humano:

1-Inicia en el año 1981, en el Hospital Dr. Jaime Oliver Pino del IDSS, San Pedro de Macorís.

2-Hospital Docente Universitario Dr. Francisco E Moscoso Puello… Santo Domingo.

3-Hospital Docente Universitario Dr. Luis E. Aybar…Santo Domingo.

4-Hospital Docente Universitario General Plaza de la Salud…Santo Domingo.

5-Hospital Docente Universitario de las Fuerzas Armadas…Santo Domingo.

6-Hospital Docente Universitario Semma…Santo Domingo.

7-Hospital Docente Universitario Dr. Marcelino Vélez Santana…Santo Domingo.

8-Hospital Docente Universitario Dr. Vinicio Calventi…Santo Domingo.

9-Hospital Docente Universitario Juan XX111…Santiago.

10-Hospital Docente Universitario Dr. Morillo King…La Vega.

11-Hospital Docente Universitario San Vicente de Paul…San Francisco de Macorís.

12-Hospital Docente Universitario Dr. Antonio Musa…San Pedro de Macorís.

13-Hospital Docente Jaime Mota…Barahona.

14-Hospital Docente Dr. Alejandro Cabral…San Juan de la Maguana.

15-Hospital Docente Universitario Taiwán…Azua.

16-Hospital Docente Juan Pablo Pina…San Cristóbal.

En la actualidad existen aproximadamente 500 médicos/as formados, quienes podrían constituirse en los facilitadores/as para el proceso de capacitación a los equipos de las unidades de atención primaria que lo requieran.

Recordemos que vivimos en un mundo globalizado, cuyos avances científicos y tecnológicos tienen un nivel de innovación sin precedentes que contrasta con el aumento acelerado de la pobreza, de la exclusión y con repunte de enfermedades prevenibles, persistencia de cifras elevadas de muertes maternas e infantiles por causas evitables y con la existencia injusta de inequidades, se provocan grandes incongruencias, aun teniendo como fortaleza una extensa red de servicios y una dotación de recursos humanos capacitados, y sin embargo, un alto gasto Nacional en Salud. Todo producto del modelo de atención que hemos utilizado, el cual no es integral y privilegia solo la curación.

Tanto a nivel nacional como internacional, se recomienda la atención continua e integral de la población, con un enfoque familiar, ampliación de la cobertura, equidad de los servicios y optimización de los recursos y por tanto, la recomendación de un modelo que priorice la estrategia de atención primaria en salud. La atención primaria fue definida en una reunión en la ciudad rusa de Alma-ÁTA por la Organización Mundial de la Salud/OMS y en el fondo de las naciones unidas para la Infancia (UNICEF) en 1978, como el nivel del sistemas sanitario accesible a todo nuevo problema y necesidad, que presta atención a lo largo del tiempo, centrada en las personas más que en la enfermedad, que ofrece atención a todos los trastornos (con excepción de los más raros) y que coordina e integra la atención prestada en otros lugares o por otros profesionales. Por lo tanto, se define mediante un conjunto de funciones que son peculiares, combinadas de la Atención Primaria. También comparte características con otros niveles del sistema sanitario: responsabilidad acerca del acceso, la calidad y los costes asistenciales; atención a la prevención, así como el tratamiento, la rehabilitación y el trabajo en equipo.

Es importante tener presente, el célebre trabajo sobre La Ecología de la Atención Médica titulado: “prevalencia de enfermedad y de utilización de recursos médicos” presentado por White y colaboradores en 1961, que refiere que de cada 1000 personas en riesgo de enfermarse:

750-refieren algún padecimiento por mes,

250-consulta al médico por determinada queja,

9---se internan,

5---son derivados a otros médicos y

1---es derivado a un centro terciario.

Lo que confirma que la mayoría de los problemas de salud se resuelven con el auto cuidado y en los niveles de atención de menor complejidad, lo que justifica la implementación de un modelo cuyo eje central sea la atención primaria de calidad.

Los médicos familiares y comunitarios ofrecemos una manera de ordenar y organizar el conjunto de la Atención Sanitaria, desde una visión próxima a la comunidad, donde la prevención, la promoción de la salud y la atención con enfoque integral, son nuestras prioridades; creando un nuevo paradigma en la oferta de atención medica

Consideramos que las disyuntivas presentadas en los diferentes análisis, se corregirían si cumplimos con los reglamentos y principios (equidad, universalidad, integralidad, insectorialidad, calidad, etc) establecidos en la Ley de Seguridad Social (87-01) y la Ley General de Salud ( 42-01 ).

No deben existir distintas puertas de entradas para los diferentes regímenes, porque se violentan los principios de igualdad y equidad; más bien deberíamos preocuparnos porque todos sean ofertados con calidad y calidez, sin exclusiones.

El acceso de los usuarios a otras especialidades no se seria afectado, pues se referirían los casos que así lo ameritaren a los diferentes servicios, manteniendo un vínculo permanente con ellos.

La Red lo que necesita es fortalecerse y articularse, pues la estadísticas muestran que tenemos suficientes recursos humanos capacitados e infraestructuras.

Las estadísticas internacionales nos demuestran que solo un sistema de salud integral, con un enfoque biopsicosocial, es capaz de disminuir los costos individuales, familiares e institucionales.

Es necesario que el sector privado se integre a la red nacional ofertando los servicios de atención primaria en salud.